Leyendo ahora
Voto a los 16 años

Voto a los 16 años

Si en este momento se aprobara la elección a partir de los 16 años, lógicamente el padrón electoral crecería de manera exponencial y más de dos partidos se quedarían sin registro automáticamente, por falta de militantes.

El mínimo de militantes se basa en el 0.26 del padrón electoral y en este momento el PAN a duras penas lo tiene, si no es que ya se pasó y merece perder su registro. Movimiento Ciudadano, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista, se quedarían sin registro. Lo cual serviría para refrescar política nacional y forzar a que algunas organizaciones se actualicen y ubiquen en la realidad.

Partidos que carezcan de ideología definida deben desaparecer por ese simple requisito, vemos que en el caso del Partido verde lo mismo se ha sumado al PRI, al PAN o a Morena. El PT, no ha dado bandazos tan radicales pero carece de una militancia propia y de una corriente política que les identifique, se dice de izquierda pero acompaña a Morena que no es de esta tendencia sino un progresismo que camina hacia la izquierda muy lentamente. En cuanto a Movimiento Ciudadano, se trata de un partido que nace en presidio, con un líder moral de dudosa reputación y que sólo juega con entre el oportunismo y el conservadurismo, se refugia en algunos de sus líderes con más nombre que calidad moral para sobrevivir.

No es necesario mantener vivos estos factores ideológicos que sólo distraen la votación y deslegitiman líderes y candidatos, y, por si fuera poco pulverizan el voto hasta dela oposición. Desde luego no puede caerse en el bipartidismo que no refleja el sentir de las personas pero pocos son los organismos políticos que en realidad buscan su identidad en la forma de pensar del pueblo. Surgen de manera inversa a su desarrollo, porque primero imponen una ideología y luego van a darle la cara a la población, para tratar de convencerla de que son la opción de una manera de pensar que no es la suya sino la de los líderes de ese partido, la alternativa ideológica debe darla el pueblo no los Mecenas de los organismos políticos.

La incorporación de los jóvenes también refrescaría la vida política del país, con un impulso nuevo y una manera de forzar que el gobierno y todos los mexicanos volteen a ver necesidades que para los distraídos son nuevas. Los jóvenes son la fuerza del presente y, desde luego, del futuro, y no pueden afirmarse convencionalismos arcaicos donde el poder y las decisiones estén concentradas sólo en personas adultas, incluso adultos mayores.

La diversidad incluye una variedad de edad en la decisión más importante de una ciudadana que es la de votar. Los jóvenes mexicanos han aprendido de la realidad, son personas que no están contaminadas con aquellas viejas noticias de la televisión cuando entraba a la sala de los hogares a manipular conciencias y a engañar a los ingenuos que pasivos en la comodidad de su hogar tienen la percepción muy porosa.

Ver también
Culiacán otra vez: una herencia maldita para Claudia Sheinbaum

Ahora los jóvenes se informan sobre la marcha que obliga su cotidianeidad, no están acomodados a la hora de los noticieros, ni tienen hora fija para informarse, ni “líderes de opinión” para ser manipulados. Esa parte de la juventud tiene otra manera de percibir la realidad y de interpretarla, por lo tanto, tiene una visión diferente de la dirección de su voto.

Los jóvenes en México han protagonizado buena parte de las luchas sociales, algunos son líderes natos y comprometidos con su realidad. No se busca en el voto a los 16 incondicionales de ningún partido sino la participación de quienes suelen estar al margen de las decisiones, a pesar de sus ideas brillantes.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir