La Semana Santa está precedida por la Cuaresma, en que se recuerda el tiempo de preparación de 40 días que pasó Jesucristo en el desierto.
La Semana Santa también conocida como la Semana Mayor, es una conmemoración de la religión cristiana que se celebra anualmente entre los meses de marzo y principios del mes de abril de cada año. En estas fechas se recuerda la Pasión de Cristo, narrada en los evangelios bíblicos y que cuentan los sucesos protagonizados por Jesús, desde su entrada a Jerusalén, la última cena, su viacrucis, muerte y la posterior resurrección del Mesías.
Aunque la Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Muchos católicos la han convertido en una ocasión de descanso y diversión. Donde se olvidan de lo esencial de esta semana.
Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestra oración, sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados. Asistir al Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua.
Días clave de la Semana Santa

Domingo de Ramos
También llamado Domingo de Palmas, este día se recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, montado en un burro, mientras la multitud lo aclamaba y le daba la bienvenida tendiendo en su camino una alfombra hecha con sus capas o con hojas de palma, las cuales también llevaban en las manos.

Jueves Santo
Este día de la Semana Santa, recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies dándonos un ejemplo de servicialidad. En la Última Cena, Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su sangre. Es el Jueves Santo cuando instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Al terminar la Última Cena, Jesús se fue a orar al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a aprehenderlo.
Viernes Santo

El Viernes Santo significa el recuerdo de la crucifixión de Jesucristo, quien murió en la cruz para la salvación de la humanidad. Se considera un día de luto y penitencia; los fieles religiosos suelen guardar ayuno ese día.
Durante este día de Semana Santa, se organizan viacrucis por las iglesias desde donde se celebra la Pasión del Señor. En este día, en los templos no se realiza la acostumbrada eucaristía, sino que en cambio, se organiza la Liturgia de la Pasión del Señor. Es un tiempo para rezar el santo rosario, para la abstinencia y la reflexión sobre la vida y obra de Jesús.

Sábado Santo o Sábado de Gloria
El sábado santo es un día de oración junto a la tumba esperando la resurrección. Es día de reflexión y silencio. Es la preparación para la celebración de la Vigilia Pascual. Por la noche se lleva a cabo la celebración de la Vigilia Pascual. Dicha celebración tiene tres partes importantes que terminan con la Liturgia Eucarística:
1. Celebración del fuego nuevo.
2. Liturgia de la Palabra.
3. Liturgia Bautismal.

Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua
El Domingo de Resurrección es una fiesta que celebra el regreso a la vida de Jesús el hijo de Dios. Luego del martirio vivido por Cristo que finalizó en su crucifixión en el Calvario, y tal como lo había prometido a sus discípulos, Jesús regresó de la muerte cumpliendo el mandato divino de Dios, probando que era el salvador de la humanidad. Este día se organizan diversas liturgias y procesiones religiosas en todo el país en recuerdo a los eventos sucedidos y protagonizados por Jesucristo en Jerusalén, los cuales han sido narrados en los evangelios bíblicos. Durante el Domingo de Resurrección, ocurre además el encendido del Cirio Pascual que representa la luz de Cristo resucitado y que permanecerá encendido hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús sube al Cielo.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube y síguenos en nuestras redes sociales, Instagram, Twitter y Facebook