Leyendo ahora
Nueva Ley de Telecomunicaciones apuesta por la equidad digital y derechos de las audiencias

Nueva Ley de Telecomunicaciones apuesta por la equidad digital y derechos de las audiencias

Nueva Ley de Telecomunicaciones apuesta por la equidad digital y derechos de las audiencias

Con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a internet y promover una comunicación más justa, el Gobierno de México presentó la nueva Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual contempla una profunda reestructuración del marco regulatorio, con énfasis en la expansión de derechos digitales, la promoción de medios comunitarios y el fortalecimiento de la conectividad en zonas marginadas.

La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que uno de los pilares de esta legislación es devolver el protagonismo a las audiencias y comunidades tradicionalmente excluidas del acceso a la información y a la conectividad. “Estamos recuperando el derecho a la información veraz, fortaleciendo a las radios comunitarias e impulsando la cobertura universal de internet como una política de justicia social”, afirmó durante la conferencia matutina.

El nuevo marco legal redefine las funciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), cuyas atribuciones serán redistribuidas entre la recién creada Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), la Comisión Antimonopolio y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Esto, aseguró Sheinbaum, busca una regulación más eficiente y orientada al bienestar colectivo.

En términos de acceso digital, la ley permitirá que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de su brazo “Internet para Todos”, pueda brindar servicios en condiciones igualitarias a las empresas privadas. Esta medida busca cerrar la brecha digital que aún afecta a más de 15 millones de personas en el país, de las cuales 10.2 millones viven en zonas sin cobertura, según datos presentados por el titular de la ATDT, José Antonio Peña Merino.

Nueva Ley de Telecomunicaciones apuesta por la equidad digital y derechos de las audiencias

Peña Merino también destacó que la nueva legislación establece mecanismos innovadores para facilitar la conectividad, como el aprovechamiento del espectro no comercial para fines educativos, industriales y de investigación, además de la simplificación de trámites para el despliegue de infraestructura en todo el país.

Asimismo, se incorporan disposiciones para proteger los derechos de los usuarios, incluyendo el acceso a dispositivos desbloqueados, la portabilidad de servicios y la disponibilidad de recargas accesibles. También se contemplan medidas de seguridad pública, como el bloqueo de señales en centros penitenciarios y la recuperación de recursos orbitales.

Uno de los avances más significativos es la inclusión de radios comunitarias y públicas como actores fundamentales en la democratización de la comunicación. Estas estaciones contarán con mayor facilidad para acceder al espectro, especialmente en regiones indígenas y afromexicanas, y podrán obtener financiamiento mediante patrocinios y publicidad local.

Ver también
Sheinbaum celebra convocatoria histórica para elecciones del Poder Judicial; más de 18 mil aspirantes registrados

En materia de soberanía digital, la ley prohíbe la propaganda extranjera con fines políticos o ideológicos en el país, y garantiza que la infraestructura nacional sirva prioritariamente a los intereses del pueblo mexicano.

La creación de un nuevo órgano colegiado, desconcentrado de la ATDT y con autonomía técnica, será clave para supervisar la aplicación de estas nuevas disposiciones. Sus cinco integrantes serán propuestos por el Ejecutivo Federal y ratificados por el Senado.

Con esta ley, el Gobierno busca consolidar una transformación tecnológica con justicia, donde la conectividad no sea un privilegio, sino un derecho para todos los mexicanos y mexicanas.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir