Chihuahua refuerza vacunación contra sarampión para proteger a jornaleros migrantes y comunidades menonitas


El brote de sarampión que afecta principalmente al estado de Chihuahua, con más de 2 mil 750 casos confirmados, ha puesto de manifiesto la urgencia de ampliar la cobertura de vacunación para proteger no solo a la población infantil, sino también a sectores vulnerables como trabajadores migrantes temporales y comunidades rurales de difícil acceso.
Así lo informó el secretario de Salud, David Kershenobich, quien subrayó que la estrategia nacional prioriza ahora a personas de hasta 49 años de edad, en respuesta a los focos de transmisión detectados en campamentos agrícolas de la región menonita y entre jornaleros que se desplazan desde la sierra hacia las zonas de cultivo.
“Estos trabajadores realizan desplazamientos largos y estacionales, viven en condiciones de hacinamiento y, muchas veces, carecen de acceso regular a servicios de salud. Por eso, protegerlos es clave para frenar la propagación del virus”, indicó el funcionario.
De acuerdo con las autoridades, más del 95% de los casos se concentran en Chihuahua, donde brigadas de vacunación, traductores y personal de salud comunitaria han intensificado las jornadas en comunidades remotas y campamentos agrícolas. Los equipos cuentan con suficientes biológicos: 4.5 millones de dosis de la vacuna triple viral y 1.4 millones de la doble viral distribuidas en todo el país.
Organizaciones civiles y expertos en salud pública han insistido en la importancia de garantizar que la información llegue en los idiomas originarios de las comunidades menonitas y rarámuris, así como en formatos accesibles para poblaciones que enfrentan barreras culturales y geográficas.
Chihuahua refuerza vacunación contra sarampión para proteger a jornaleros migrantes y comunidades menonitas
Además, este martes se realizará en Chihuahua una reunión nacional entre autoridades de salud de las 32 entidades federativas, la Organización Panamericana de la Salud y epidemiólogos, para evaluar los avances de la campaña de contención y la efectividad de las medidas adoptadas.
Según Kershenobich, la tasa de incidencia ha disminuido de un pico de 69.4 a 2.21 casos por cada 100 mil habitantes, lo que refleja un impacto positivo de la vacunación intensiva. No obstante, advirtió que “no podemos bajar la guardia” ante la persistencia de un solo genotipo de sarampión vinculado a brotes recientes en Texas y Canadá.
Las autoridades hicieron un llamado a padres, empleadores agrícolas y comunidades a mantener las cartillas de vacunación actualizadas y acudir a los módulos de vacunación para cortar las cadenas de transmisión.
“Necesitamos la colaboración de todos para proteger a la población más expuesta y evitar que un virus prevenible vuelva a convertirse en una amenaza para el país”, concluyó el secretario.