Por la inclusión: Diputado David Valdez busca diálogo con el Gobernador para avanzar en la Ley de Autismo


Por La Chispa
El diputado David Valdez Jiménez, acompañado por integrantes de la mesa de seguimiento de la Ley de Autismo en Yucatán, especialistas en salud, docentes, padres y madres de familia, así como jóvenes y adultos autistas, entregó este lunes un oficio al Gobierno del Estado con la finalidad de solicitar una reunión de trabajo que permita avanzar en la atención a la comunidad autista.
¿Por qué es urgente la Ley de Autismo en Yucatán?
Durante su mensaje, el legislador destacó que la propuesta de ley, presentada en marzo y turnada a comisiones en abril, aún no ha sido discutida en el Congreso local, a pesar de su relevancia. Subrayó que la aprobación es urgente, pues en los próximos meses se definirá el presupuesto estatal y es necesario que se asignen recursos para garantizar educación inclusiva, oportunidades laborales y supervisión adecuada en las escuelas.

La falta de acción legislativa puede poner en riesgo la creación de políticas públicas que beneficien directamente a las personas con autismo, quienes actualmente enfrentan múltiples obstáculos para acceder a derechos básicos.
Hacia una educación y sociedad inclusiva
“Queremos que el centro estatal de autismo anunciado recientemente sea realmente útil y responda a las necesidades de la comunidad. Para ello, es fundamental escuchar a quienes viven de cerca esta situación”, señaló Valdez Jiménez, al tiempo que reconoció la disposición del gobierno estatal para colaborar en este tema.
Los padres y especialistas han insistido en que no basta con infraestructura; también se necesita un modelo educativo incluyente y personal capacitado, así como seguimiento psicológico y social para toda la familia.
Diagnóstico: falta de censo, exceso de demanda
El diputado reiteró que su propuesta no busca confrontar, sino sumar esfuerzos: “Queremos construir juntos, porque esta causa nos tiene que unir, no dividir”. Asimismo, recordó que Yucatán no cuenta con un censo oficial de la población autista, lo que dificulta dimensionar la magnitud de la atención requerida. La iniciativa contempla que los 106 municipios, junto con el gobierno estatal, realicen este registro.
Sin datos oficiales es casi imposible crear programas efectivos. Este censo ayudaría a identificar cuántas personas requieren apoyos y qué tipo de recursos deben canalizarse.
El CRIT, insuficiente ante la realidad actual
Respecto a la atención actual, reconoció el trabajo que realiza el CRIT en la entidad, pero indicó que la demanda supera la capacidad instalada: “Hay largas listas de espera y eso muestra que se necesita complementar los servicios”.
Esto evidencia una necesidad de mayor inversión en salud mental y atención especializada, con más centros comunitarios y personal calificado en todo el estado.
¿Qué contempla la Ley de Autismo en Yucatán?
La iniciativa no solo propone crear un censo, sino también:
-
Establecer protocolos de atención médica y educativa.
-
Garantizar acceso a diagnósticos tempranos.
-
Promover la inclusión laboral.
-
Capacitar a docentes y funcionarios públicos.
-
Crear campañas de sensibilización social.
-
Asegurar presupuesto anual para acciones específicas.
¿Qué hacen otros estados y por qué Yucatán está rezagado?
Finalmente, Valdez Jiménez reiteró que la comunidad autista de Yucatán merece un marco legal y presupuestal sólido, similar al de otras entidades como Jalisco y Nuevo León, que ya han avanzado con centros especializados. “Esperamos una pronta respuesta para que Yucatán sea pionero en inclusión y respeto a los derechos de las personas autistas”, concluyó.
Estos estados han creado mecanismos interinstitucionales, leyes con enfoque de derechos humanos y centros de atención regionales. Yucatán podría aprender de estos modelos y adaptarlos a sus necesidades locales.
La Ley de Autismo en Yucatán no puede esperar más
La situación de las personas autistas en el estado demanda soluciones urgentes, y la Ley de Autismo en Yucatán es una pieza clave para empezar a garantizar sus derechos. El llamado está hecho: padres, especialistas, autoridades y sociedad civil deben unirse para hacer de la inclusión una realidad.