2 de octubre: entre la memoria, la exigencia y la resistencia

Este 2 de octubre, la Ciudad de México se convierte nuevamente en escenario de memoria y protesta.
A 57 años de la masacre estudiantil de Tlatelolco, miles de personas se congregan para exigir justicia, recordar a las víctimas y reafirmar que el autoritarismo no tiene cabida en una sociedad democrática.
El legado del 68: más que una fecha, una lucha
El Movimiento Estudiantil de 1968 no fue un episodio aislado. Fue el resultado de un contexto de represión, desigualdad y falta de libertades políticas. Jóvenes del IPN, UNAM y otras instituciones se organizaron en el Consejo Nacional de Huelga (CNH), una estructura democrática que articuló un pliego petitorio con seis demandas clave:
- Libertad de los presos políticos
- Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal
- Desaparición del cuerpo de granaderos
- Destitución de los jefes policiacos responsables de la represión
- Indemnización a las familias de muertos y heridos
- Garantías para el regreso a clases sin represalias
Estas exigencias, lejos de ser atendidas, fueron respondidas con violencia. El 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas, el Ejército abrió fuego contra una manifestación pacífica. El número de muertos sigue siendo incierto, pero se estima que fueron cientos.
El eco de una amenaza presidencial
En su informe de gobierno de 1968, el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz lanzó una advertencia que marcaría el tono de su administración: no toleraría más disturbios. Su postura desafiante frente a las demandas estudiantiles y la presión internacional creó un clima explosivo que culminó en la represión militar.
Tras dejar el poder, Díaz Ordaz murió el 15 de julio de 1979, víctima de cáncer de colon.
2 de octubre: entre la memoria, la exigencia y la resistencia
La marcha de hoy: entre Ayotzinapa y Tlatelolco
La movilización de este año no sólo recuerda la masacre de 1968, sino también exige justicia por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. La marcha inició a las 16:00 horas desde la Plaza de las Tres Culturas y avanza hacia el Zócalo capitalino. A lo largo del recorrido, se han reportado cierres en estaciones del Metro y Metrobús, así como cortes viales en Eje Central y Paseo de la Reforma.
Acto oficial: memoria institucional
Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX, encabezó el acto conmemorativo en Tlatelolco. En su discurso, calificó la masacre como un “parteaguas” en la historia nacional y reafirmó el compromiso de su administración con la justicia y los derechos humanos. Destacó que el Estado mexicano, bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum, reconoce la masacre como un crimen de lesa humanidad.
Tensión en las calles
Mientras la marcha avanza, se reportan enfrentamientos entre integrantes del Bloque Negro y elementos de la policía. Pintas, saqueos y uso de extintores para disuadir agresiones han marcado la jornada. La presencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana busca contener los disturbios sin escalar la violencia.
Cultura y resistencia
Además de la marcha, la CDMX ha organizado conferencias, proyecciones y exposiciones para conmemorar el movimiento. Estas actividades buscan mantener viva la memoria y fomentar el diálogo sobre democracia, justicia y derechos humanos.
Una fecha que no se olvida
El 2 de octubre no es sólo una efeméride. Es un recordatorio de que la democracia se construye con memoria, exigencia y participación. Hoy, como hace 57 años, la juventud y la sociedad civil alzan la voz para que nunca más se repita una tragedia como la de Tlatelolco.