Leyendo ahora
Programas infantiles no recomendados según varios expertos

Programas infantiles no recomendados según varios expertos

Programas infantiles no recomendados según varios expertos

La Chispa trae una nota en la que te hablaremos de los programas infantiles no recomendados por especialistas en desarrollo y salud infantil. Aunque parezcan inofensivos, ciertos contenidos televisivos pueden tener efectos negativos en la atención, el lenguaje y las habilidades sociales de los niños. Expertos advierten sobre el riesgo de exponer a los pequeños a ritmos acelerados, comportamientos inapropiados y estímulos excesivos que podrían influir en su crecimiento emocional y cognitivo.

¿Por qué existen programas infantiles no recomendados?

La televisión se ha convertido en un recurso frecuente para mantener entretenidos a los niños. Sin embargo, estudios han demostrado que no todo el contenido es adecuado. Los programas infantiles no recomendados suelen presentar escenas con cambios rápidos, personajes con poca empatía o soluciones mágicas que no promueven el pensamiento crítico. Según la Academia Americana de Pediatría, la exposición prolongada puede afectar la regulación emocional, la socialización y el desarrollo del lenguaje.

¿Por qué existen programas infantiles no recomendados?

Bob Esponja y Cocomelon: ¿afectan la atención?

Ambos programas son mencionados con frecuencia en estudios científicos. En el caso de Bob Esponja, su ritmo veloz y escenas absurdas pueden provocar déficit de atención temporal en niños pequeños. Por su parte, Cocomelon, aunque musical y visualmente atractivo, presenta cambios de escena tan constantes que podría sobreestimular el cerebro infantil.

Peppa Pig y Masha y el Oso: el impacto en la conducta

Estos contenidos presentan personajes que no enfrentan consecuencias reales por su mal comportamiento. Programas infantiles no recomendados como estos pueden inducir actitudes desafiantes o falta de empatía en los niños. Por ejemplo, Masha actúa sin límites, mientras que Peppa suele ridiculizar a otros personajes, lo que puede dificultar la internalización de valores como el respeto.

El efecto de la simplicidad excesiva

Ver también

El efecto de la simplicidad excesiva

Series como Pocoyó o Teletubbies han sido señaladas por expertos por su limitado uso del lenguaje. Aunque buscan ser accesibles, su falta de estímulos verbales complejos puede frenar el desarrollo del habla en niños mayores de dos años. Asimismo, La Patrulla Canina y PJ Masks promueven estructuras de autoridad y solución de problemas poco realistas, lo que podría generar frustración en los pequeños.

Contenidos y alternativas saludables

En lugar de estos programas infantiles no recomendados, los padres pueden optar por contenidos que fomenten el diálogo, la creatividad y la resolución de conflictos sin violencia. La supervisión activa del contenido que ven los niños, así como establecer tiempos limitados frente a la pantalla, son acciones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud para promover un desarrollo equilibrado.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir